Marcas artesanales,¿realidad o estrategia de mercadotecnia?

El boom de los productos artesanales, ¿realidad o estrategia de mercadotecnia?

Conforme los tiempos avanzan, llevando a esta sociedad de consumo de la mano de la tecnología y la innovación tecnológica y comercial, también hemos visto un fenómeno que cada vez se hace más presente, el de los productos “artesanales”, ¿durará esto?

::::¿Artesanal o no?::::
Si eres observador, te habrás dado cuenta que en estos últimos años han aparecido muchos productos en los anaqueles -y en ocasiones hasta han nacido tiendas/concepto- que navegan en el vasto mundo de la mercadotecnia con la bandera de “producido artesanalmente”. El ver esto, nos lleva a generar algunas preguntas: ¿porqué esta nueva tendencia?, ¿es algo que llegó para quedarse o es sólo un FAD más? y sobre todo, ¿es esta etiqueta de artesanal una realidad o sólo es un nuevo maquillaje? en algunos casos,  productos con la etiqueta “artesanal” han surgido como una necesidad primaria,vaya, como esencia misma del producto, hasta que alguien los descubrió y vio el potencial comercial de los mismos, llevándolos a hacer crossover hacia un mercado masivo, con todo lo que esto significa, para bien y para mal

Conforme los tiempos avanzan, llevando a esta sociedad de consumo de la mano de la tecnología y la innovación tecnología y comercial, también hemos visto un fenómeno que cada vez se hace más presente, el de los productos “artesanales”, ¿durará esto?

::::Artesanos de verdad vs. artesanos de fachada::::
No es secreto que algo está sucediendo en nuestra actual manera de vivir,  que está “forzándonos” a voltear hacia otros lados para buscar productos de consumo que percibamos como no tan superficiales o menos artificiales. Y muchas grandes marcas que producen y mercadean en serie se han dado cuenta de ello, llevando a generar productos de nicho que lleven ese claim en su comunicación, aunque su esencia no sea necesariamente la de un producto artesanal. Así, por ejemplo, en la categoría de bebidas no alcohólicas hemos visto un boom de productos que apelan a un sentido más natural, como la creciente ola de tés saborizados (artificialmente muchos de ellos, por cierto) que como no queriendo  critican a sus refrescantes primos gasificados en su comunicación. Lo mismo sucede con la categoría de pan, tanto dulce como salado, donde vemos que cada vez hay más productos cuyas marcas se va construyendo con pilares de comunicación que denoten “naturalidad” si no es que naturaleza. Un ejemplo de este caso es la cadena de panaderías/cafeterías Panera Bread Co. en Estados Unidos o Le Pain Quotidien en otros países. Como idea de negocio han demostrado ser un éxito, pero la pregunta acá es ¿dónde termina lo artesanal y comienza la parte de producción en serie?

::::¿Sobrevivirá lo artesanal en un mundo de producción en serie?::::
Así como a menudo es criticada la voracidad comercial de las grandes cadenas y consorcios, también es justo decir que estas han brindado más asequibilidad al consumidor promedio, esto en gran manera basado en dos de las P’s del marketing: plaza (distribución)  y precio. Para esto, lógicamente es necesario contar con altos volúmenes de producción para que los costos sean esbeltos y así poder llegar más ágilmente a las manos de más y más gente; ¿cómo lograr esto en productos de manera artesanal?, ¿está condenado el mundo a pagar un sobreprecio en productos con esta etiqueta o en realidad estamos pagando menos de lo que en realidad debiéramos erogar por muchos productos de consumo? Si bien es cierto que no es fácil responder a estas preguntas, también hemos visto que en algunas categorías de producto, como la cerveza por ejemplo, el consumidor ya se adecuó -y lo ve normal- a que si quiere una bebida de creación más artesanal deberá pagar un precio bastante superior al de los productos que comercializan las  grandes firmas cerveceras. Esto ha sucedido en Europa desde hace décadas, en los Estados Unidos desde hace años y comienza a pasar en México desde hace poco tiempo. Quizás por ello, Grupo Modelo lanzó recientemente la cerveza “Ideal”, dirigida al target que busca productos artesanales pagando por ello un sobreprecio.

En fin, este tema da para mucho, habrá que observar el rumbo que tomará esto que está pasando para ver si es algo que llegó para quedarse, y si es así, ver sus  sus repercusiones en el ámbito del marketing, tanto para los pequeñas marcas tanto como para las grandes corporaciones. Por lo pronto, esto está detonando un renacimiento en el ámbito emprendedor, que a ninguna economía le cae mal, menos en tiempos complejos como estos.

¡Felices campañas!
Carlos Leal Jiménez
Director creativo
Sr.Smith

Comments
3 Responses to “Marcas artesanales,¿realidad o estrategia de mercadotecnia?”
  1. Jorge Aguilar says:

    Va de nuevo la contra de TT, porque ya encontre el logo.

    De: elsrsmith Responder a: elsrsmith Fecha: Tuesday, September 18, 2012 3:42 PM Para: Jorge Aguilar Asunto: [New post] Marcas artesanales,realidad o estrategia de mercadotecnia?

    WordPress.com Sr.Smith, Ideas que venden. posted: ” El boom de los productos artesanales, realidad o estrategia de mercadotecnia? Conforme los tiempos avanzan, llevando a esta sociedad de consumo de la mano de la tecnologa y la in”

  2. René Díaz says:

    Tambien es muy usado el lanzamiento de estos productos “artesanales” con la frase “limitado a un “x” numero de piezas” y esto acelera la compra para que los compradores obtengan algo “unico,artesanal,irrepetible” con un alto valor agregado.

    Saludos @Carlos Leal Jimenez

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

  • Los autores en imágenes

  • SrS: Creer.Crear.Crecer. Contigo y con tus proyectos.

    Nos encantaría poder ser parte de tus proyectos, y colaborar para que éstos vendan más.
    Si te interesa que seamos tu agencia, siéntete libre de contactarnos, no hay proyecto pequeño cuando tus ideas son grandes, y en Sr.Smith créemos en el poder de una buena idea.
    Adelante, estamos acá para crear para ti, para crecer contigo.

    Sr.Smith Publicidad
    Cerro de Picachos 833 sur, Monterrey MX
    Tels. (81) 8347 4023 / 8347 3851 /8478 4575 /8478 4576
    info@srsmith.com.mx

%d bloggers like this: